En el pasado encuentro de la IFLA 2012 en Medellín, se demostró
porque se reconocen por ser una organización que apoya el desarrollo de
asociaciones bibliotecarias sólidas en América Latina y el Caribe,
donde la alfabetización informativa, mejoramiento del acceso a la
información, promoción de bibliotecas en sociedad y educación continua
de profesionales ha sido su prioridad.
Un espacio que
permitió compartir con invitados y delegados internacionales, entre los
que se encontraron: Gerald Leitner, Presidente de EBLIDA (European
Bureau of Library, Information and Documentation Associations), Felipe
Martínez, Presidente del Comité IFLA para América Latina y el Caribe,
Gloria Pérez Salmerón, Directora de la Biblioteca Nacional de España, y
delegados de universidades de México, Brasil y Colombia.
Estos
invitados y delegados pudieron ver el avance tan significativo que
tiene la ciudad de Medellín en el tema bibliotecario, y se pudo debatir
el papel de los bibliotecólogos en sociedades que tienen cada día más
participación ciudadana.
Se reivindicó la importancia de que las
bibliotecas tengan suficientes recursos para promover la cultura y la
educación, y como los gobiernos de la ciudad en los últimos tres años
han tomado el tema bibliotecario con toda la responsabilidad del caso,
pues han encontrado en los Centros Bibliotecarios espacios para seguir
difundiendo la formación y el entretenimiento.
Una de las
charlas más esperadas por los invitados era conocer cómo había nacido
el concepto de los Parques Biblioteca y qué papel han venido
desempeñando las Cajas de Compensación en esos lugares, para que hoy
puedan considerarse incluidas en la agendas políticas de nuestra ciudad.
Gloria Inés Palomino Londoño, Directora Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina y Adriana María
Betancur
Betancur, Gerente Educación, Cultura y Bibliotecas de Comfenalco
Antioquia. Pudieron contar en sus plenarias, no sólo cómo nacen los
Parques Biblioteca, sino lo que representan hoy en día para Medellín.
Cuando
se les preguntó sobre las dificultades que se encontraron en la
construcción de los Parques Biblioteca, dejaron claro que no se
encontró ningún tipo de resistencia, solo situaciones de reubicación
que se lograron definir con las comunidades, pues se trataba de
reemplazar y desplazar casas a otros lugares, para poder utilizar el
espacio de sus viviendas para iniciar la construcción de los Parques
Biblioteca.
Contó Gloria Inés Palomino, que las decisiones de
reubicación de terrenos se realizó muy de la mano de las comunidades a
través de acuerdos mutuos, y siempre pensando en el mejoramiento y en
el bien de los niños, jóvenes y adultos.
“La comunidad siempre
participó de las actividades de las bibliotecas y ellos escogieron qué
espacios tendrían los Parques Biblioteca, pues la idea era que ellos
decidieran qué era lo que les hacía falta, reemplazando los conflictos
por lugares para el encuentro”, añade la Directora de la Biblioteca
Pública Piloto de Medellín.
Adriana afirmó que la construcción
de esos espacios cambió la historia de la ciudad, pues contribuyó al
desarrollo comunitario, y las Cajas de Compensación han llegado a las
bibliotecas para poder potencializar los recursos de los Parques
Biblioteca. Teniendo como prioridad formar ciudadanos con capacidad
lectora, que adquieran criterios para decidir y contribuir con ello al
desarrollo de la sociedad.
“Formando ciudadanía libre y
responsable, se ha logrado hacer una lectura del territorio, pues antes
eran iguales en cualquier parte de la ciudad, ahora se está estudiando
el contexto para poder crear servicios que suplan las verdaderas
necesidades de quienes la conforman”, agregó Adriana María Betancur
Betancur.
Quedó claro que el concepto de Parques Biblioteca
nació en el gobierno de Sergio Fajardo, quien planteó esos lugares
como espacios pertinentes para la educación y la cultura; y la
inclusión de esos dos elementos es lo que ha permitido que hoy las
bibliotecas estén presentes en las agendas políticas de la ciudad, pues
con la promoción de formación y entretenimiento han hecho posible que
las comunidades se sientan realmente incluidas en la transformación de
Medellín.
Se habló de la Red de Bibliotecas como un programa de
la Fundación epm, que ha realizado esfuerzos, por hacer visible los
procesos bibliotecarios y unir en un solo espacio virtual, todas las
bibliotecas de la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana para que
compartan experiencias y se encaminen en objetivos comunes.
Adriana,
reiteró la importancia de seguir cultivando en las bibliotecas espacios
para trabajar con los diferentes grupos sociales de la comunidad,
logrando con ello garantizar una mejor convivencia, dando cabida a la
multiculturalidad, transformando los ambientes de las bibliotecas por
lugares más dinámicos y vitales, amarrándolos a saberes diferentes a
los simples textos.
La Doctora Palomino terminó su exposición,
aclarando que los Parques Biblioteca ya tienen un reconocimiento muy
grande a nivel nacional e internacional, y que lo más importante de
todo ello, es que difícilmente esos espacios desaparezcan algún día,
pues las comunidades ya los cuidan, aman y aprovechan.
Texto tomado de (Portal, Red de Bibliotecas Medellín Área
Metropolitana)
No hay comentarios:
Publicar un comentario